Diccionario de Bolsa

Acción: ¿Qué es una acción?

El capital social de las empresas está constituido por un número determinado de acciones. Este número de acciones puede aumentar si la empresa realiza ampliaciones de capital o reducirse si la empresa realiza amortizaciones de autocartera.

Todas las acciones que componen el capital de una empresa son exactamente iguales. A todas les corresponde la misma parte proporcional del beneficio y el mismo dividendo. La familia Botín, por ejemplo, controla el Banco Santander porque tiene muchas acciones del banco. Pero las acciones que tiene la familia Botín son exactamente iguales a las que cualquiera puede comprar en Bolsa y cobran exactamente el mismo dividendo por cada una de ellas.

Este hecho es más importante de lo que parece porque con los inmuebles, por ejemplo, sucede justo lo contrario; todos los inmuebles son distintos. Dentro de un mismo edificio no es lo mismo el 1ºA que el 1ºB porque pueden tener situaciones legales distintas, estados de conservación distintos, etc. En una misma calle, por ejemplo, no son iguales los locales de la acera izquierda que los de la acera derecha (en ocasiones esto supone grandes variaciones en los precios), etc.

La consecuencia de esto es que cada inmueble debe analizarse de forma independiente porque es único. Sin embargo todo el que analiza las acciones del Banco Santader, por ejemplo, está analizando exactamente la misma cosa. Las opiniones y los informes de los expertos son válidos para cualquier persona que tenga o quiera tener acciones del Banco Santander. Lo cual no quiere decir que sean totalmente fiables y exactos, pero sí son una buena ayuda. Además, cada día se negocian en el mercado millones de “cosas” (acciones) exactamente iguales a las que tenemos o queremos tener, lo cual da una buena idea de lo que nos costará comprar esas acciones o de lo que podremos obtener por ellas. El Mercado es un “resumen” de la opinión de millones de inversores en un momento concreto sobre el mismo activo (acciones).


Ampliación de capital:

Es una de las formas que tienen las empresas de conseguir capital para realizar nuevos proyectos (construcción de nuevas fábricas, mejora de las existentes, compra de otras empresas, etc.). Consiste en emitir (crear) nuevas acciones. El dinero que pagan los inversores (pueden ser los socios ya existentes u otros nuevos) por esas acciones nuevas queda ingresado en las cuentas de la empresa, que lo utilizará para los nuevos proyectos.


Apalancamiento: 

Consiste en adquirir compromisos superiores a la liquidez de la que se dispone. Por ejemplo, si una persona tiene 2.000 euros y se compromete a adquirir en un futuro acciones del BBVA por valor de 5.000 se está apalancando, ya que en la actualidad no tiene dinero suficiente para hacer frente al compromiso que ha adquirido. El apalancamiento se utiliza con idea de aumentar las ganancias más rápidamente, pero en la práctica suele supone un “acelerador” de las pérdidas. Los instrumentos más utilizados para apalancarse son la compra de acciones a crédito, las opciones, los futuros, los warrants, los CFD's, etc. Los riesgos del apalancamiento.


Autocartera: 

Paquete de acciones que una empresa compra de sí misma.

Autocartera; Qué es y qué importancia tiene

La autocartera son las acciones que una empresa compra de sí misma. Por ejemplo, si la empresa Altadis compra 1.000 acciones de Altadis en Bolsa tendrá una autocartera de 1.000 acciones.
Es habitual que las empresas cotizadas tengan algo de autocartera. Generalmente no tiene mucha importancia, ya que el objetivo de la autocartera suele ser estabilizar la cotización, hacer frente a algún tipo de pago en especie (acciones de la propia empresa) a directivos y/o empleados, etc. En la mayoría de los casos las variaciones pequeñas en la autocartera de una empresa no son relevantes para un accionista de largo plazo.

Pero cuando una empresa compra sus propias acciones en una bajada fuerte de la cotización hay que tomarlo como una señal positiva para la recuperación de dicha cotización. Sobre todo si la empresa es sólida y tiene una trayectoria de beneficios y dividendos creciente a lo largo del tiempo, y perspectiva de mantener esa trayectoria creciente en el futuro. Por un lado la compra de esas acciones en cantidades relevantes supone una presión al alza para la cotización, ya que se están “retirando” esas acciones de la circulación (al menos temporalmente). Pero lo más importante es que, normalmente, los que mejor conocen el valor de una empresa son sus directivos y si deciden invertir una cantidad significativa de los recursos de la empresa en acciones propias, en lugar de destinarlo al negocio real de la empresa, es que estiman que dichas acciones están claramente baratas en relación a su valor fundamental.

No quiere decir que haya que comprar justo el mismo día que lo hace la empresa, entre otras cosas porque estas compras suelen repartirse a lo largo de varias semanas, a veces incluso meses. Tampoco hay que esperar que los directivos acierten justo con el mínimo de la caída. Simplemente hay que interpretarlo como que en esa zona la cotización está barata (en opinión de los directivos de dicha empresa) pensando en el largo plazo.

No conozco ninguna señal ni sistema de inversión en Bolsa que sea infalible. Se trata de buscar señales que den buenos resultados a largo plazo, y esta es una de ellas. Por supuesto, se puede (y se debe) combinar con otras informaciones y análisis.

Suponiendo que los directivos acierten y al cabo de unos meses o años la cotización haya subido significativamente la empresa tiene 2 alternativas:
Vender esas acciones en el mercado: En el momento de venderlas la cotización sufriría una presión a la baja, pero lo normal es que la empresa busque el momento (o momentos) más adecuado para minimizar ese efecto dentro de lo posible. El resultado es un beneficio extraordinario para la empresa por la plusvalía obtenida en la compra y posterior venta de las acciones, lo cual siempre es positivo para el accionista. Las ventas de autocartera no son tan significativas para el inversor de largo plazo como las compras. Pueden suponer un freno para la cotización en el corto plazo (aunque tampoco es seguro que vaya a ser así), pero en circunstancias normales una empresa gana más dinero invirtiendo en su negocio real (abriendo o modernizando fábricas, sucursales, redes comerciales, nuevos negocios, etc.) que comprando y manteniendo indefinidamente sus propias acciones. Por eso es normal que una vez que se corrige la infravaloración extrema se dediquen esos recursos a la actividad normal de la empresa, sin que eso suponga necesariamente que los directivos piensen que la cotización va a sufrir una fuerte caída en el futuro cercano.

Amortizar autocartera: En mi opinión es la opción más favorable para el accionista de largo plazo. Supone “hacer desaparecer” esas acciones. El resultado es que la empresa sigue siendo la mismas (tiene los mismos beneficios, fábricas, empleados, inventarios, inmuebles, filiales, etc.) pero hay menos acciones entre las que repartir todos esos activos, por lo que a cada una de las acciones que quedan le corresponde un porcentaje mayor de la empresa. Es como si un día se compra una tarta para repartir entre 8 comensales y al día siguiente se compra la misma tarta pero sólo hay 7 comensales. A cada uno de los 7 comensales del segundo día le corresponde un trozo mayor de tarta del que le correpondió el primer día. Ese aumento del valor de las acciones que quedan tras una “reducción del capital por amortización de autocartera” (nombre de esta operación) es permanente , ya que esas acciones dejan de existir a partir de ese momento y todos los aumentos de beneficios y dividendos que se produzcan a partir de entonces recaerán sobre las acciones que queden tras la reducción. Supone mejorar el beneficio por acción (BPA) y el dividendo por acción (DPA) por encima de lo que habría sucedido sino se hubiera producido la amortización de autocartera.
Una de las empresas que mejor y en más ocasiones llevó a cabo la compra de acciones propias para amortización de autocartera fue Altadis;

El 31/12/2002 el capital social de Altadis estaba compuesto por 305.471.426 acciones y, tras varias recompras de acciones y su posterior amortización, el 31/12/06 pasó a estar compuesto por 256.121.426 acciones.
En 2006 Altadis tuvo un beneficio neto de 452,7 millones de euros, por que el BPA fue de 1,77 euros (452,7 MM / 256.121.426 = 1,77). Una parte de esos beneficios, 281,762 MM de euros, los repartió entre sus accionistas como dividendo, correspondiendo 1,10 euros a cada una de las 256.121.426 acciones que componían el capital a 31/12/2006 (281,762 MM / 256.121.426 = 1,10).

Si Altadis no hubiera realizado ninguna amortización de acciones propias durante los años anteriores el capital seguiría compuesto por 305.471.426 acciones el 31/12/2006. En ese caso el BPA habría sido de 1,48 euros (452,7 MM / 305.471.426 = 1,48) y el DPA habría sido de 0,92 euros (281,762 MM / 305.471.426 = 0,92). Con un BPA y un DPA claramente más bajos lo más probable es que tamben la cotización de Altadis estuviese en unos niveles más bajos, acordes con esas cifras de BPA y DPA.
Imperial Tobacco lanzó la OPA a 50 euros por acción porque valoró Altadis en 12.621 MM de euros, y al dividir esa cifra entre las 252.436.856 acciones que componían el capital social de Altadis en el momento de lanzar la OPA (en Agostó de 2007 Altadis realizó una nueva amortización de acciones) resultó un precio de 50 euros por acción. Si el capital se Altadis hubiese seguido estando compuesto por las 305.471.426 acciones que lo componían el 31/12/2002 la valoración de Imperial Tobacco para el total de la empresa habría seguido siendo la misma; 12.621 MM de euros. Por tanto la OPA habría sido lanzada a 41,31 euros aproximadamente (12.621 MM / 305.471.426 = 41,31 euros).


BPA: 

Beneficio Por Acción. Es la parte del beneficio neto obtenido por la empresa que corresponde a cada acción de esa empresa. Por ejemplo, si una empresa obtiene un beneficio neto de 1.000.000 de euros en el año 2006 y su capital social está representado por 500.000 acciones, el BPA del año 2006 será de 2 euros (1.000.000 / 500.000 = 2). Es decir, cada acción de esa empresa ha obtenido un beneficio de 2 euros. La evolución del BPA de una empresa a lo largo de los años es clave para valorar si una empresa está cara o barata y la rentabilidad que se puede esperar de la inversión en acciones de esa empresa. En inglés se denomina EPS (Earnings Per Share).


Burbuja: 

Es una sobrevaloración extrema de un activo desde el punto de vista fundamental (es decir, atendiendo al valor de sus activos, beneficios, rentas, etc.). Raramente coinciden en un activo (acciones, inmuebles, materias primas, etc.) su valor y su precio. Lo normal es que los activos estén sobrevalorados o infravalorados. La mayoría de las sobrevaloraciones son circunstancias normales de mercado y no constituyen una burbuja. Solamente cuando esa sobrevaloración alcanza niveles extremos puede denominarse burbuja.


Capital social: 

El capital social de una empresa está formado por el número de acciones emitidas por esa empresa. El capital social puede variar (al alza o a la baja) a lo largo del tiempo, y de hecho es habitual que lo haga. Por ejemplo, una empresa puede crearse en el año 2000 con un capital de 1.000.000 de acciones. Si al año siguiente necesita más dinero para nuevas inversiones podría emitir 500.000 acciones más, con lo que el capital social pasaría a estar formado por 1.500.000 acciones. Al cabo de unos años podría tener dinero de sobra y podría utilizarlo en comprar y amortizar (operación que consiste en hacer “desaparecer” o eliminar) 200.000 acciones, con lo cuál su capital pasaría a estar formado por 1.300.000 acciones.


Capitalización bursátil:

Es el resultado de multiplicar el número de acciones de una empresa por su cotización. Si una empresa tiene emitidas 1.000.000 de acciones y cotiza a 15 euros su capitalización es de 15.000.000 de euros (15 * 1.000.000). Si al día siguiente su cotización sube a 16 euros su capitallización pasará a ser de 16.000.000 de euros, y si baja a 14,50 será de 14.500.000 de euros.


Chicharro: 

Se llaman “chicharros” a empresas pequeñas y con baja calidad en cuanto a la evolución de su negocio. Normalmente están en pérdidas u oscilan entre beneficos y pérdidas constantemente sin llegar a consolidar su trayectoria.


Cobertura para insolvencias: 

Es propio de los bancos. Es dinero que el banco ha ganado en el pasado pero en lugar de declararlo como beneficio lo ha “guardado” en una cuenta específica con el fin de cubrir posibles créditos fallidos en el futuro. Habitualmente se expresa en porcentaje. Cuánto más alto sea el porcentaje mayor solidez tiene el banco.


Cotización: 

Es el precio de un activo (acción, futuro, opción, ETF, etc.) en un momento determinado. Es absolutamente fundamental no confundir el precio de un activo con su valor. Distinción entre precio y valor

Bajo no es lo mismo que barato. Alto y caro tampoco son lo mismo:

Estos conceptos son totalmente distintos, pero se confunden con mucha facilidad y esta confusión da lugar a grandes errores.
De una empresa que ha caído mucho se puede decir que su cotización está baja, pero eso no quiere decir necesariamente que esté barata. Igualmente se puede decir que una empresa que ha subido mucho está muy alta, pero tampoco eso implica que tenga que estar cara.

Alto y bajo son conceptos que se refieren únicamente a la cotización actual y su relación con cotizaciones pasadas. Una cotización está baja si en el pasado ha estado más alta, pero eso no nos dice nada sobre lo cara o barata que esté la empresa. Puede suceder que una empresa caiga de 100 euros a 1 euro y esté carísima, a pesar de estar muy baja. Esto tiene varias explicaciones:
La empresa está cara a 1 euro y a 100 euros estaba 100 veces más cara.

La empresa no estaba cara a 100 euros en el pasado pero su negocio se ha deteriorado y sus beneficios y activos se han visto mermados en gran medida. Eso hace que dada la situación actual de la empresa un precio de 1 euro resulte caro.

También puede suceder que una empresa haya subido mucho pero sus beneficios hayan subido aún más, por lo que está más barata de lo que estaba antes de la última subida (de cotización y beneficios).
Muchos inversores compran empresas que están bajas y venden empresas que están altas creyendo que están comprando barato y vendiendo caro.

Lo realmente importante es determinar si una empresa está cara o barata , para lo que hay que analizar su balance y/o su cuenta de resultados.
Una empresa está barata si su valor está por encima de su cotización, independientemente de que dicha cotización esté baja o alta, y estará cara si su valor está por debajo de la cotización, sin importar que esta sea alta o baja.

Cuando una empresa sale a Bolsa mediante una OPV no existen cotizaciones pasadas, por lo que no está ni alta ni baja. Pero analizando su cuenta de resultados y su balance sí se puede llegar a determinar si la empresa está cara o barata.

Cuando un inversor de largo plazo invierte en una empresa debería tener una mentalidad parecida a la de las salidas a Bolsa. En primer lugar debería valorar la empresa y estimar si está cara o barata, sin tener en cuenta sus cotizaciones pasadas. Una vez que haya determinado que está barata entonces puede tener en cuenta si está alta o baja y utilizar el análisis técnico para determinar el momento de la entrada.


Crack y crash: 

Suelen utilizarse de forma indistinta para designar una caída muy brusca, profunda y rápida de las cotizaciones de un mercado. Algunas personas distinguen entre ambos conceptos utilizando crash para designar solamente las mayores caídas. En un crash se vería seriamente afectada la economía real (no sólo las cotizaciones de los activos financieros) y por eso su recuperación sería más lenta y complicada.


Dividendo ordinario:

Es la cantidad de dinero que recibe cada acción de la empresa por los beneficios obtenidos por la empresa al desarrollar su actividad ordinaria, es decir la actividad a la que se dedica la empresa habitualmente. Por ejemplo, la actividad ordinaria de una eléctrica es el negocio eléctrico, la de una concesionaria de autopistas es la gestión de sus autopistas, etc. Sería el equivalente al alquiler que recibe el propietario de un inmueble.


Dividendo extraordinario:

Es un pago que se realiza a los accionistas por un beneficio obtenido por la empresa de forma puntual, que no es previsible que repita año tras año. Por ejemplo, la venta de una fábrica en desuso para construir viviendas por parte de una empresa alimentaria.

DPA: 

Dividendo Por Acción. En algunas ocasiones al hablar de DPA se está haciendo referencia únicamente al dividendo ordinario y en otras a la suma del dividendo ordinario y el extraordinario. Cuando una empresa pague algún dividendo extraordinario debería reseñarse claramente, pero no siempre es así. En la gran mayoría de las ocasiones las empresas sólo pagan dividendos ordinarios.

Ecuación de canje: 

Cuando una empresa compra a otra y paga a los accionistas de la empresa adquirida con acciones establece una ecuación de canje para llevar a cabo la operación. La ecuación de canje determina el número de acciones de la empresa compradora que se entregaran a los accionistas de la empresa comprada. Por ejemplo, si Coca Cola compra Pepsi Cola y establece una ecuación de canje de 1 x 3 quiere decir que los accionistas de Pepsi Cola recibirán 1 acción de Coca Cola por cada 3 acciones de Pepsi Cola que tuvieran (p.e., si tenían 300 acciones de Pepsi Cola pasarán a tener 100 acciones de Coca Cola). Recibir menor número de acciones que las que se tenían no quiere decir que se pierda dinero. En el ejemplo puesto 1 acción de Coca Cola valdría lo mismo (o algo más) que 3 acciones de Pepsi Cola. Para llevar a cabo la operación Coca Cola emitiría un número de acciones suficiente para entregar a los accionistas de Pepsi Cola, y una vez hecho el intercambio las acciones de Pepsi Cola “desaparecerían” y los todos los activos de la antigüa Pepsi Cola pasarían a ser propiedad de Coca Cola.


ETF: ¿Qué son los ETF?

Un ETF es un fondo índice cotizado. Esto le convierte en un híbrido entre un fondo de inversión y una acción.
Formalmente es un fondo de inversión y comprar participaciones de un ETF supone comprar una cesta de valores, igual que sucede con un fondo de inversión tradicional, pero cotiza en Bolsa igual que una acción. Los ETF cotizan a lo largo de toda la sesión bursátil y pueden comprarse a cualquier hora en que el mercado esté abierto, igual que las acciones. Esto permite, entre otras cosas, conocer exactamente el precio al que se va adquirir la participación en el momento de dar la orden de compra.

Los ETF replican a su índice de referencia. Comprar una participación de un ETF es equivalente a comprar, en una sola operación, todas las acciones que componen dicho índice de referencia, por lo que cuando se compran participaciones de un ETF se sabe exactamente lo que se está comprando, la réplica exacta de su índice de referencia. Generalmente, para dar sencillez y transparencia, los ETF suelen representar una fracción de su índice de referencia, habitualmente la décima o la centésima parte. Por ejemplo, si un índice está en el nivel de 14.000 puntos y su ETF representa la centésima parte la cotización de dicho ETF será aproximadamente de 140 euros (14.000 / 100 = 140). ¿Por qué aproximadamente y no exactamente igual?. Porque para obtener el valor exacto de cada participación hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
Las comisiones de gestión y depósito disminuyen el valor de la participación. Se prorratean de forma diaria.

Existen otras comisiones y costes , como las comisiones de compra-venta de las acciones en el mercado que realiza la sociedad gestora del ETF para crear las participaciones del ETF, que no están incluidas en las comisiones de gestión y depósito. También disminuyen el valor de la participación.

Los dividendos que pagan las acciones que componen el ETF hacen aumentar el valor de la participación

Los dividendos cobrados se colocan en renta fija y generan unos intereses que también hacen aumentar el valor de la participación
Los ETF pueden distribuir dividendos y suelen hacerlo. Estos dividendos consisten en la entrega del total de dividendos cobrados de las acciones que forman el ETF y los intereses que estos han generado, aproximadamente. La política de dividendos la determina la sociedad gestora del ETF. En el momento de repartir el dividendo la cotización del ETF vuelve a ser casi exactamente (no del todo por los costes y comisiones) a la centésima (o la fracción correspondiente de cada ETF) parte de su índice de referencia.
Los ETF tienen un precio teórico, que es el resultado de todos los factores que acabamos de ver (cotización del índice, comisiones, dividendos, etc.), pero los precios reales a los que los inversores compran y venden las participaciones se forman por oferta y demanda. La liquidez está garantizada por entidades que se comprometen a ofrecer un diferencial de compra-venta reducido. El precio real de mercado es muy parecido al teórico por el arbitraje entre el ETF, el mercado de acciones y/o el mercado de futuros. Si el precio del ETF sube por encima de su valor teórico el gestor comprará acciones en el mercado, creará participaciones del ETF y las venderá en el mercado hasta que los precios se vuelvan a equilibrar. Y al revés, si el precio del ETF cae por debajo de su valor teórico el gestor comprará participaciones del ETF y las descompondrá, vendiendo las acciones en el mercado hasta equilibrar los precios. Con los futuros sobre el índice de referencia y el ETF también se pueden realizar arbitrajes de forma similar.

Los ETF siguen la evolución de su índice de referencia; si el índice sube un 15% el ETF subirá un 15%, y si el índice baja un 15% el ETF bajará un 15%.
No tienen inversión mínima. Se compran números de participaciones enteras, igual que las acciones, y cada participación suele tener un precio pequeño.
Tampoco tienen comisiones de suscripción y reembolso. Las comisiones que se pagan son las mismas que en cualquier operación de compra-venta de acciones en el mismo mercado en que cotice el ETF. Esto hace que invertir en mercado extranjeros y emergentes tenga un coste muy bajo en cuanto a la compra-venta de las participaciones. Por ejemplo, un inversor español paga las mismas comsiones por comprar un ETF que invierta en India, China o USA que las que paga por comprar acciones de Telefónica o Acerinox, siempre y cuando dicho ETF cotice en la Bolsa española.

Pueden mantenerse de forma indefinida, ya que no tienen fecha de vencimiento.
El número de participaciones aumenta y disminuye, según las necesidades del mercado. Si la demanda del ETF aumenta la sociedad gestora compra más acciones en el mercado y crea nuevas participaciones del ETF. Si la demanda disminye la sociedad gestora puede “deshacer” esas participaciones sobrantes vendiendo las acciones que las componen en el mercado.

Como curiosidad, un ETF replica un índice pero no siempre tiene compradas exactamente las acciones que componen ese índice. Por ejemplo, un ETF que replique al Ibex 35 en un momento dado podría tener, en lugar de acciones de Telefónica cotizadas en la Bolsa española, futuros sobre acciones de Telefónica, acciones de Telefónica compradas en la Bolsa de París, una posición en opciones sobre acciones de Telefónica equivalente a la posesión de acciones de Telefónica, etc. si cualquiera de estas alternativas tuviera un precio ligeramente más favorable al de las acciones de Telefónica cotizadas en el mercado español. Esto resulta totalmente transparente para el inversor en dicho ETF, pero en casos extremos puede resultar un riesgo importante para la seguridad del patrimonio del inversor.
También existen ETF sobre renta fija, materias primas, sectores concretos, estilos de inversión, apalancados, etc.


Fondo de inversión:

Es una sociedad que agrupa a un conjunto de inversores con el fin de invertir todo el dinero captado de dichos inversores siguiendo las políticas de inversión establecidas en los estatutos de dicho fondo de inversión.


Fondos de inversión; qué esperar de ellos

Un fondo de inversión es un intermediario entre el inversor y el mercado en el que desea invertir. Por ejemplo, un inversor puede comprar directamente acciones españolas o puede invertir en un fondo de inversión que compre acciones españolas. Cada opción tiene sus ventajas y desventajas, y esto hace que ninguna de las dos opciones sea la mejor para todos los inverores. Cada inversor deberá decidir si en su caso es preferible la inversión directa (en renta fija, acciones españolas, europeas, emergentes, etc.) o la inversión a través de un fondo de inversión. Ambas opciones son compatibles, por lo que un mismo inversor podría invertir directamente en la Bolsa española, debido a su mayor conocimiento de la misma, y recurrir a los fondos para invertir en Japón o USA.

En cualquier caso hay que tener claro que los gestores de un fondo de inversión no son gestores de patrimonio . El gestor de un fondo desconoce totalmente si sus partícipes tienen invertido en dicho fondo el 1% ó el 100% de su patrimonio. Asimismo desconoce su situación fiscal, su situación económica y familiar, el resto de inversiones distintas al fondo que tengan en cartera, sus necesidades de liquidez, el plazo previsto de su inversión, etc. La función del gestor de un fondo es invertir el dinero aportado por los partícipes en el mercado establecido por el fondo. Es importante tener en cuenta que el gestor no puede invertir en otro mercado porque crea que es mal momento para el suyo.

Por ejemplo, un fondo del sector tecnológico tiene que invertir siempre en acciones de empresas tecnológicas. Podrá aumentar o dismunir, dentro de unos límites, el porcentaje del fondo invertido en acciones tecnológicas (dejando el resto en renta fija), pero no podrá salirse totalmente del mercado ni pasar a invertir en empresas farmacéuticas. La decisión de salir totalmente de un mercado debe tomarla el gestor de patrimonio (que puede ser el propio inversor), pero no el gestor del fondo. Igualmente debe ser el gestor de patrimonio el que decida en qué mercados invertir y qué porcentaje del patrimonio se dedicará a cada uno de ellos. El gestor de un fondo habrá hecho una mala gestión si su fondo obtiene una rentabilidad inferior a la media de los fondos de su categoría, pero si las acciones de las empresas tecnológicas en conjunto tienen una rentabilidad muy inferior a la media del mercado la responsabilidad de estar invertido en un fondo de inversión de acciones tecnológicas es del gestor de patrimonio.

La inmensa mayoría de los fondos de inversión en renta variable no suelen superar la rentabilidad del índice que utilizan como referencia . Las principales razones para ello son:
Los fondos tienen un porcentaje de su cartera invertido permanentemente en Letras del Tesoro o instrumentos similares. Este porcentaje suele estar alrededor del 5%-10%. Es el dinero que utilizan para hacer frente a los posibles reembolsos de los partícipes sin tener que desinvertir y reestructurar la cartera constantemente cada vez que seproduzca una salida de dinero. Como la Bolsa es más rentable que las Letras del Tesoro a largo plazo esto hace que la rentabilidad del fondo se reduzca.

Las comisiones que cobran los fondos son elevadas y suponen un lastre significativo a su rentabilidad. Esta es una de las principales razones para que los fondos no igualen a los índices.

Las comisiones “ocultas”: Las comisiones de gestión y depósito no son las únicas que paga un inversor en fondos. Hay otra serie de gastos y comisiones (como las comisiones de cada operación de compra-venta de acciones que realiza el fondo, por ejemplo) que también se pagan y que reducen la rentabilidad del fondo. Las llamo “ocultas” (entre comillas) porque realmente cualquier inversor puede conocerlas con total exactitud, pero para ello hay que estudiar la auditoría del fondo porque no se les da ninguna publicidad.

Los gestores de fondos tienen una serie de condicionantes (efecto “manada”, necesidad de estar permanentemente en mercado, falta de agilidad por su tamaño, seguimiento de índices, etc.) que afectan a la rentabilidad del fondo. En el artículo Ventajas de una cartera de valores respecto a los fondos de inversión se analizan con detalle estos condicionantes.

Además hay que tener en cuenta que los índices bursátiles no reflejan los dividendos pagados por las empresas . Dividendos que sí cobran los inversores que invierten directamente en acciones y que son un componente esencial de la rentabilidad de la Bolsa a largo plazo . Los fondos de inversión deberían compararse con los “índices totales” (aquellos que sí incluyen los dividendos), en cuyo caso saldrían aún peor parados en dichas comparaciones.
Para decidir si se invierte en fondos de inversión o directamente en valores deben tenerse en cuenta las ventajas y desventajas de cada uno de ellos:

Ventajas de los fondos de inversión respecto a una cartera de valores

Ventajas de una cartera de valores respecto a los fondos de inversión.


Free-float:

Es el porcentaje de las acciones de una empresa que cotiza libremente en el mercado. Es habitual que las empresas tengan accionistas estables (uno o varios) que mantienen una participación de la que no piensan desprenderse, al menos a corto plazo. Estas acciones existen pero no se compran y se venden libremente en el mercado, ya que su propietario las mantiene en su poder sin ponerlas a la venta. Por ejemplo, si una empresa tiene un accionista estable con un 20% del capital y otro con un 10% su free-float es del 70% (100 – 20 – 10 = 70).


Holding: ¿Qué es un holding?

Un holding es una empresa cuya actividad consiste en tener participaciones en otras empresas, cotizadas en Bolsa o no. Un ejemplo de empresas holding cotizada en la Bolsa española es Corporación Financiera Alba.
Un holding es muy parecido a un fondo de inversión, con las siguientes diferencias:

La cartera de un holding está mucho más concentrada que la de un fondo de inversión. Un fondo de inversión puede tener acciones de 50 ó 100 empresas. Un holding, sin embargo, suele tener participaciones en menos de 10 empresas, y a veces incluso menos de 5. No hay ninguna regla fija o ley por la que esto deba ser así, pero es lo habitual. Esto implica que la cotización del holding está muy ligada a la de las pocas empresas que componen su cartera, mientras que la cotización de los fondos de inversión, al tener una diversificación más amplia, suele ir ligada a la del índice bursátil que cada fondo tome como referencia (IBEX 35, Merval, Bovespa, Dow Jones, etc.).

Los holding suelen tener un porcentaje elevado en sus empresas participadas que les permite estar en el Consejo de Administración y contribuir en la gestión de la empresa. Por ello necesitan contar con gestores que tengan un gran conocimiento de las empresas y sectores en los que invierten, ya que influyen en la marcha de las empresas y en su rentabilidad, decidiendo sobre nuevos negocios, venta de negocios poco rentables, operaciones de fusión, etc. Los gestores de los holding influyen en sus empresas participadas mucho más que los gestores de los fondos de inversión.

Las 2 características anteriores implican lo siguiente: 

Los holding tienen un riesgo superior a los fondos de inversión: Al tener muchas menos empresas en su cartera la marcha de cada una de esas empresas tiene una gran influencia, para bien o para mal, en la marcha del holding.

Unido al mayor riesgo está la posibilidad de obtener una rentabilidad superior a la media del mercado: Si los gestores aciertan en su elección y escogen unas pocas empresas que tengan una evolución superior a la media del mercado la rentabilidad del holding puede ser mucho mayor que la de un fondo de inversión, incluyendo los mejor gestionados.

Menor rotación de la cartera: Los holding suelen mantener sus participaciones durante bastantes años, a diferencia de los fondos de inversión que suelen comprar y vender diariamente en el mercado. Esto implica que los cambios en la cartera de un holding son hitos importantes, ya que tienen una influencia decisiva en la evolución futura del holding. Un fondo de inversión puede comprar hoy una pequeña participación de Viscofán y venderla dentro de 10 días para entrar en Campofrío porque piensa que han cambiado las circunstancias del mercado. Un holding, sin embargo, no puede modificar constantemente su cartera porque compra porcentajes importantes del capital de las empresas y esos volúmenes de acciones no pueden estar comprándose y vendiéndose constantemente. Además, no es su estrategia porque lo que buscan son empresas que tengan recorrido a largo plazo y, generalmente, en las que los gestores del holding puedan influir en su gestión para hacerlas más rentables. El horizonte de inversión de un holding, por tanto, es muy superior al del gestor de un fondo. La venta de una participación suele suponer que el holding pasa a tener una gran cantidad de liquidez a la que tendrá que buscar destino, ya que mientras no lo haga estará obteniendo la rentabilidad de la renta fija sin riesgo, muy segura pero muy baja.

Un holding no cobra comisiones, ya que funciona como cualquier otra empresa.
Todo esto hace que la importancia de los gestores de un holding sea aún mayor que la de los gestores de un fondo de inversión, ya que cada decisión que toman es más importante y además tiene menos posibilidades de rectificación a corto plazo.


Horquilla: 

Es la diferencia entre la posición de compra y la posición de venta en un momento dado. Por ejemplo, si en una acción la posición de compra está en 10,23 euros y la posición de venta está en 10,27 euros la horquilla es de 0,04 euros (10,27 – 10,23 = 0,04). Cuanto más pequeña sea la horquilla de una acción, futuro, etc. mejor porque significa que el coste de entrar y salir es menor. En el ejemplo anterior si un inversor quiere comprar a precio de mercado deberá pagar 10,27 euros y si quiere vender a precio de mercado obtendrá 10,23 euros por sus acciones. Si la posición de compra estuviera en 10,25 y la posición de venta estuviera en 10,26 la horquilla sería de 0,01 euros y el inversor que comprase a precio de mercado lo haría a 10,26 euros mientras que el que vendiese a precio de mercado lo haría a 10,25 euros. Generalmente cuando más líquido es un valor, futuro, etc. más pequeña es la horquilla. Para cualquier tipo de inversor es bueno que la horquilla sea pequeña pero para los traders de corto plazo es algo absolutamente vital.


Inversión crediticia:

Es el volumen total de créditos concedidos por un banco que aún están pendientes de amortizar.


Listing: 

Es una forma especial de salir a Bolsa. Los accionistas de la empresa no venden sus acciones a nadie, simplemente empiezan a cotizar libremente en el mercado.


Liquidez: 

Es la mayor o menor facilidad para comprar y vender un activo. Cuanto mayor sea el volumen de transacciones sobre un activo mayor es su liquidez y más fácil es comprarlo y venderlo.


Márgenes bancarios:

Margen de intermediación: Diferencia entre los ingresos financieros y los costes financieros. Básicamente es la diferencia entre lo que cobra por los créditos y lo que paga por los depósitos. También incluye los dividendos cobrados por participaciones en otras empresas.

Margen ordinario: Margen de intermediación más las comisiones, diferencias de cambio y el resultado de operaciones financieras.

Margen de explotación: Margen ordinario menos los gastos de explotación (gastos generales, gastos de personal y amortizaciones). Es el que mejor refleja la evolución del negocio del banco.
Resultado antes de impuestos: Margen de explotación más resultados extraordinarios más saneamientos e insolvencias.

Resultado neto: Resultado antes de impuestos menos impuesto de sociedades. Esta cifra es la que se utiliza para calcular el beneficio por acción; BPA = Resultado neto / número de acciones.


Margen / diferencial de clientes: 

Es la diferencia entre el tipo medio que un banco paga por los depósitos de sus clientes y el tipo medio que el banco cobra por los créditos a sus clientes. Por ejemplo, si un banco paga por los depósitos una media del 2% y cobra por sus créditos una media del 3% el margen de clientes es el 1% (3 – 2 = 1). Cuanto mayor sea este margen mayor será el beneficio total del banco.


Mercado: 

Es el lugar (físico o electrónico) donde se intercambian acciones, futuros, opciones, ETF's, etc. En él se ponen de acuerdo los compradores y los vendedores para realizar las transacciones.


OPA: 

Oferta Pública de Adquisición. Es una oferta que hace el posible comprador (suele ser una empresa, aunque también podría ser una persona física) a los accionistas de la empresa que desea comprar. Los accionistas que reciben la OPA son siempre libres de aceptarla o no. Es obligatorio lanzar una OPA cuando se tiene intención de comprar la empresa entera o superar un determinado porcentaje que marca la ley. Este porcentaje lo marca la ley vigente en cada momento y puede variar, y de hecho lo hace, al modificar la ley. No suele ser inferior al 10% del capital.


OPV/OPS: 

Oferta Pública de Venta / Oferta Pública de Suscripción. Son una oferta de venta de un gran paquete de acciones a los inversores, institucionales y/o particulares, interesados en ellas. Si la empresa no cotiza en Bolsa la realización de estas operaciones supone su salida a Bolsa. La diferencia entre ellas es que la OPV es la venta de acciones que ya existen y la OPS es la venta de acciones que se emitirán en el momento de la venta (es decir, es una ampliación de capital). Puede realizarse de forma independiente o combinadas, es decir, parte de las acciones que se venden son una OPV y otra parte son una OPS.


Participación:

Es el título de propiedad que obtiene el inversor en fondos de inversión a cambio del dinero invertido. Cada participación representa una copia exacta de la cartera del fondo de inversión, por el importe total del valor de esa participación.


Pay-out: 

Es el porcentaje del beneficio neto por acción (BPA) que una empresa reparte como dividendo. Por ejemplo, si una empresa tiene un BPA de 1 euro y da un dividendo de 0,30 euros su pay-out será el 30%, si el dividendo fuera de 0,55 euros el pay-out sería el 55%, etc.


PER:

Es el resultado de dividir la cotización de la empresa entre su BPA. Si una empresa cotiza a 18 euros y tiene un BPA de 2 euros su PER será de 9 veces (18/2 = 9). Como normal general cuánto más bajo sea el PER de una empresa más barata está la acción de esa empresa, aunque esto no debe tomarse como una regla absoluta porque influye el tipo de empresa, la capacidad de aumentar el BPA de cada empresa de un año para otro, etc. Si la empresa del ejemplo pasa de 18 a 30 euros su PER pasaría a ser de 15 veces (30/2 = 15). El PER es muy utilizado para comparar empresas y valorar si están caras o barata.


Piramidar: 

Es una técnica de gestión del dinero utilizada en el trading que consiste en dividir el dinero para una operación en varias partes, por ejemplo 3. La primera parte es la más pequeña y la última la más grande. Se abre la operación con la pequeña, de forma que si el trader se equivoca salta el stop-loss y pierde muy poco dinero en comparación con lo que perdería si hubiese abierto la posición con todo el dinero de golpe. Si la cotización sube (en una operación alcista) y rompe la primera resistencia (por ejemplo, esto depende del sistema de cada trader) compra con la mediana, y al romper la segunda resistencia (igualmente depende del sistema, es sólo un ejemplo) entra con la grande. La ventaja respecto a entrar de una sola vez es que si la operación sale mal se pierde menos dinero y la desventaja es que si la operación sale bien se gana menos dinero. A veces a promediar (comprar más acciones cuanto más baja la cotización) se le llama piramidar a la baja.


Ratio de eficiencia: 

Es el porcentaje de los ingresos que consumen los gastos. Es un ratio muy utilizado en los bancos. Cuánto más bajo sea este ratio más eficiente es el banco, con lo que será más estable en las crisis y tendrá mayor capacidad de aumentar sus beneficios en el futuro. Un ratio del 40% quiere decir que por cada euro que ingresa el banco se gasta 40 céntimos.


Reducción de capital por amortización de acciones propias: 

Es una operación beneficiosa para el accionista. Las empresas suelen realizarla cuando están ganando dinero y además no encuentran oportunidades de inversión en la economía real (construcción de nuevas fábricas, compra de otras empresas, apertura de nuevas líneas de negocio, etc.) y además sus propias acciones cotizan a un precio que los gestores consideran barato. Lo que hacen es comprar acciones baratas de la empresa con dinero de la propia empresa y amortizarlas (“hacerlas desaparecer”). Con ello aumenta el dividendo y el beneficio por acción de la empresa. Supongamos una empresa que gana 1.000.000 de euros y tiene un capital social de 1.000.000 de acciones. El BPA, por tanto, es 1 euro (1 MM / 1 MM). Supongamos también que paga la mitad del Bpa lo paga como dividendo, es decir, 0,50 euros por acción. Si la empresa compra el 10% de sus acciones (100.000 acciones) y las amortiza, el resultado es que si al año siguiente repitiera los mismos beneficios el BPA pasaría a ser 1,11 euros (1.000.000 / 900.000) y el dividendo 0,555 euros (1,11 / 2). Es decir, obteniendo los mismos resultados, el BPA y el dividendo habrían aumentado un 11%.


ROE: 

Rentabilidad sobre recursos propios. Es la rentabilidad que obtiene la empresa al dinero de sus accionistas. ROE = beneficio neto / capitales propios. Cuanto mayor sea el ROE mejor gestionada está una empresa y mayor capacidad tiene para incrementar sus beneficios en el futuro.


Split y contrasplit:

El split consiste en aumentar el número de acciones sin modificar el valor de la empresa. Por ejemplo un split 3 x 1 consiste en que cada acción “antigüa” se divide en otras 3 acciones “nuevas”, valiendo cada una de las nuevas la tercera parte que una de las antigüas. Por ejemplo, en lugar de tener 1 acción que vale 30 euros se pasa a tener 3 acciones que valen 10 euros cada una. El objetivo es facilitar la negociación de las acciones, ya que al tener precios más pequeños son más fáciles de comprar y vender y se aumenta la liquidez. Si una empresa sólida y con una buena trayectoria no hiciera nunca splits sus acciones llegarían a tener precios tan altos que mucha gente no podría comprar ni una sola acción. Es el caso de la estadounidense Berkshire Hathaway. Su presidente, Warren Buffet, no ha querido hacer nunca un split para ahuyentar a los traders de corto plazo y para que se vea más claramente la revalorización de la empresa a lo largo del tiempo y 1 sola de sus acciones cuesta alrededor de 80.000 $ (año 2007). El contraplit es la operación contraria y es menos habitual. Suelen realizarlo las empresas que han caído mucho y llegan a cotizar a unos pocos céntimos de euro. Por ejemplo, si una empresa cotiza a 0,20 euros cada vez que se mueva 1 céntimo arriba o abajo su cotización varía un 5%, lo cual dificulta mucho sus movimientos. En este caso, si por ejemplo hiciera un contrasplit de 1 x 10, por cada 10 de acciones de 0,20 euros se pasaría a tener 1 acción de 2 euros. Es importante tener en cuenta que ni el split ni el contrasplit modifican ni el valor de la empresa ni el valor del conjunto de acciones que posea cada accionista.


Tasa de morosidad bancaria: 

Es el porcentaje de los créditos concedidos a sus clientes que no han sido devuelto en las fechas acordadas. Normalmente una parte de estos créditos acaba siendo devuelto mediante acciones legales, renegociaciones con el cliente, etc. Se expresa en porcentaje, por ejemplo una tasa de morosidad del 0,50 quiere decir que el 0,50% de los créditos concedidos por el banco no ha sido devuelto en las fechas acordadas.


Trading: 

Es una forma de operar en los mercados financieros que consiste en obtener beneficios de los movimientos a corto y medio plazo de las cotizaciones de los diferentes activos (acciones, índices, materias primas, bonos, etc.). Hay muchos estilos de trading distintos pero generalmente los traders utilizan herramientas como el análisis técnico, las velas japonesas, las ondas de Elliot, etc. para tomar sus decisiones y prestan poca o ninguna atención al análisis fundamental. A diferencian del trading, la inversión a largo plazo se basa principalmente en el análisis fundamental para tomar sus decisiones, aunque también puede ayudarse de todas las herramientas que utilizan los traders.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.